Entrenando el uso del euskara

Txintxarri Aldizkaria 2015ko abe. 3a, 12:32

Las siete entidades locales que firmaron el convenio 'Guk Kirola Euskaraz' hace justo un año (cuatro clubes deportivos y tres asociaciones de padres y madres), están sumergidos en la segunda fase de la misma: Un plan de acción en el cual se comprometen a aplicar varias medidas con el fin de mejorar e implementar el uso del euskara a todos los ámbitos cotidianos, con la ayuda de Ttakun Kultur Elkartea. Al final del curso, en junio, valorarán lo hecho hasta entonces.

La comunicación verbal es fundamental en el deporte: Sirve para entenderse con los compañeros y también para adquirir y entender las nociones básicas del juego y la competición, así como para procesar la información que los entrenadores y monitores proporcionan a sus pupilos y viceversa. Esa faceta es una de las más comunes en el día a día de cada inviduo, equipo y club. 

De todos modos, la actividad de esas entidades no se limita a entrenar y jugar, ya que realizan muchas tareas durante el curso: Atender a los lasarteoriatarras, redactar comunicados de prensa, contratar personal, etc. 

Cualquier idioma es válido para llevar a cabo ese proceso, incluído el euskara. El idioma está presente en el día a día de todos esos clubes, pero eso no quita que no se puedan seguir dando pasos en pos de continuar impulsando y extendiendo el uso del euskara en todos los aspectos mencionados anteriormente.

'Guk Kirola Euskaraz'

En ello están siete entidades locales. Cuatro de ellos son clubes deportivos (Intza, LOKE, Ostadar y Texas Lasartearra), y otros tres asociaciones de padres y madres (Landaberri, Burunzpe y Kaxkarro).

Hace un año, en el Día Internacional del Euskara, firmaron un convenio con el departamento de Euskara del Ayuntamiento local: 'Guk Kirola Euskaraz'. El objetivo era y sigue siendo claro: Fomentar el uso de ese idioma en el día a día, haciendo especial hincapié en la relación entre los entrenadores y los deportistas más jóvenes. Para ello, el plan de acción se diseñó en dos fases. En la primera, con la ayuda de Ttakun Kultur Elkartea, se ha realizado un diagnóstico con todos y cada uno de los participantes para conocer de primera mano cual es el espacio que ocupa el euskara en todos y cada uno de ellos. 

Dicho análisis fue llevado a cabo en el curso anterior. Con los resultados en la mano y después de varias reuniones, los firmantes del convenio están realizando ya la segunda. En pocas palabras, Ttakun KE ha propuesto un plan de acción a cada uno de los participantes, mientras que éstos se han comprometido a aplicar una serie de medidas para implementar el uso del euskara en aquellos ámbitos en los que ese idioma no está tan presente.

Los firmantes del convenio se volvieron a reunir en el día de ayer. Cambió el escenario (en 2014 el acto se celebró en el frontón de Michelin, mientras que el de ayer fue en la sala de conferencias de la casa de cultura), pero no el propósito: Seguir 'entrenando' el uso del euskara.

Diagnóstico

Antes de aplicar los nuevos métodos de entrenamiento, conviene analizar los ámbitos en los que se pretende mejorar. Eso es lo que han hecho las siete entidades firmantes con la ayuda de Ttakun KE. 

Para ello, cada club y asociación ha identificado los aspectos a mejorar con más urgencia o premura, por decirlo de alguna manera, entre los cuales destacan los siguientes: La necesidad de que los que no saben euskara lo aprendan, de que los que sepan el idioma lo hablen aún más y marcar unas pautas a seguir en las entidades.

Es ahí donde el departamento de Euskara del Ayuntamiento jugará un importante papel, a tenor de lo expuesto por los firmantes. Consideran que el departamento ha de proveer material específico, en concreto alguna herramienta para traducir textos al euskara y, en general, que proporcione información y asistencia tanto a los clubes como a las asociaciones ya mencionadas.

En el diagnóstico también se mencionan las dificultades con las que tienen que lidiar LOKE, Ostadar, Intza, Texas Lasartearra, Landaberri, Kaxkarro y Burunzpe. Cada uno de ellos tiene su marco específico, pero entre los obstáculos detectados hay algunos que se repiten. Por ejemplo, la tendencia de los miembros y entrenadores de hablar en castellano entre ellos, y tener que trabajar codo con codo personas que saben y no saben euskara, factores que perjudican el uso del idioma en cuestión.

Entre los ámbitos estudiados, cabe destacar que todos los firmantes aplican criterios relacionados con el euskara en los eventos deportivos que organizan (torneos, excursiones, jornadas...). Además, los siete exigen el conocimiento del euskara a los candidatos a trabajar con ellos (aunque en algunos no es un requerimiento obligatorio, sino de merecimiento) y son capaces de redactar textos y hacer presentaciones públicas bilingües. 

Por contra, en lo que se refiere a las pautas para recibir y tratar con todo aquel que se acerque a las sedes de los participantes, varios de ellos no tienen recogidos los pasos a seguir para garantizar que la primera palabra de la conversación sea en euskara, faceta que tanto los clubes y asociaciones como los miembros de Ttakun creen necesaria trabajar y desarrollar. 

Intervención

Una vez concluído el exhaustivo análisis realizado durante el curso pasado, los clubes participantes se comprometieron ayer a tomar varias medidas para mejorar y ampliar el uso del euskara a todos los ámbitos cotidianos.

Tal y como se ha mencionado anteriormente, todos y cada uno de los siete participantes se ha reunido con Ttakun KE para hacer el estudio y trazar las pautas a seguir mediante un plan de acción, proyecto que valorarán en el mes de junio (en mayo en caso de las tres asociaciones de padres y madres), mediante una serie de reuniones.

Varios compromisos

En el caso de los miembros que no saben euskara, Ttakun KE ha proporcionado información a los participantes sobre los euskaltegis y programas que hay en el pueblo. Dicha propuesta ha sido bien acogida entre ellos, ya que varios han declarado su intención de empezar a estudiar euskara durante este curso.

En lo que se refiere a los monitores, trabajarán conjuntamente con Ttakun KE a la hora de establecer ciertas pautas para garantizar así que realicen su trabajo siempre en euskara. Para ello se les proporcionarán las herramientas necesarias, entre las que destaca un curso de formación.

La atención que los clubes y asociaciones dan a los habitantes es otro aspecto en el cual los participantes y Ttakun van a aunar esfuerzos con el objetivo de mejorar el uso del euskara. Dicha función será delegada a los miembros que sepan hablar el idioma, personas a las que se les proporcionará los recursos necesarios para llevar a cabo esa tarea. De todos modos, Ttakun KE subraya que los lasarteoriatarras deberán contribuir también a que la conversación sea entablada en euskara desde el primer momento.

Después de plasmar dichos compromisos en papel en el dia de ayer, a partir de hoy los participantes se disponen a llevarlos a cabo. Dicho de otro modo, empiezan a entrenar duro desde hoy, con el objetivo de funcionar a pleno rendimiento a final de este curso. Voluntad y ganas, desde luego, no les faltan.